Una año más…

Un proyecto del que me siento muy orgullosa es el de «La pandilla chancleta». Ya aludí a él en un post anterior: http://conseguiremoslaluna.tformas.com/2014/02/la-pandilla-chancleta-rincon-ludico.html
Este año seguimos elaborando este proyecto de RINCÓN LÚDICO-CREATIVO, menos tiempo sí (sólo el mes de agosto), pero no con menos ilusión y menos colaboraciones.
A pesar de que el trabajo no está pagado, nosotros, el equipo de la pandilla chancleta (niños y niñas grandes) trabajamos con ilusión y con muchas ganas, para que nuestros críos y nuestras crías, al igual que sus madres y padres, salgan contentos y se lleven un gran recuerdo de su paso por este modesto rincón lúdico-creativo organizado por una pequeña asociación sociocultural que no tiene grandes aspiraciones, sino que prefiere trabajar poco a poco, pero de forma constante.
Continuamos teniendo la colaboración de Vanessa, nuestra musicoterapeuta, para trabajar con ellos/as la música, nos han impartido una charla sobre internet a cargo de Tformas (http://tformas.com/) y la Familia enREDada (http://familiaenredada.tformas.com/), la grabación de distintas actividades y el taller audiovisual corre a cargo de Lights and Audio (http://www.lightsandaudio.es/); pero también tenemos nuestras habituales visitas a diversos rincones de la ciudad dorada. Pero el equipo de monitores no os creáis que sólo gestiona actividades. Nosotros (Ángel, Bea y yo) nos curramos nuestros propios talleres de arqueología, medio ambiente, derechos humanos, violencia, multiculturalidad, reciclaje y reutilización, manualidades, …
El Ayuntamiento de Salamanca nos cede su espacio para poder desarrollar la actividad en un barrio por descubrir, tranquilo y joven.
Este año, como novedad, colaboramos con una empresa de formación y tenemos a una chica y a un chico en prácticas. Seguro que, al finalizar el mes, querrán su «carnet» de La pandilla chancleta y repetir el próximo año. 

Hasta este año nos visitaron de un periódico local (La Gaceta de Salamanca) para entrevistarnos y saber qué hacíamos. Todo un honor y un gusto.
Realmente es un placer trabajar en algo que te gusta y con gente que se involucra tanto o más que tú.

Asociaciones que ayudan a mujeres víctimas de violencia de género

He tenido la suerte de poder colaborar con distintas organizaciones o asociaciones que se encargan de dar apoyo, ayuda e información a las mujeres que, de una forma u otra, han sido las protagonistas, involuntarias, de una historia de violencia.
En mi tierra charra, Salamanca, desde hace unos meses, como ya he escrito en otro post, me encargo de colaborar en el campo de la prevención y formación, con la asociación ADAVAS: http://www.adavas-salamanca.org/
Un campo, el de la formación, tan necesario como útil y el eje principal, en mi opinión, para acabar con la lacra social que es la violencia que sufren las mujeres, la cual, como dicen diversos textos internacionales y nacionales, es una muestra de la discriminación a la que son sometidas las mujeres en su vida diaria. Una discriminación que es mucho mayor que a la que son sometidos los hombres.
En Castilla y León se ha editado una guía de recursos: http://www.adavasymt.org/docs/4.pdf y, en la página web de la Junta de Castilla y León, también aparecen los distintos recursos a los que se puede acudir: http://www.jcyl.es/web/jcyl/Familia/es/Plantilla66y33_100/1246989726520/_/_/_ 

En la Comunidad de Madrid he tenido la suerte de toparme con un grupo de mujeres que me abrieron sus puertas para realizar con ellas talleres. Este grupo de mujeres son las que forman la asociación GENERANDO IGUALDAD, de la que ya he hablado en post previos. http://www.generandoigualdad.com/ 
Una asociación que se vuelca por la reincorporación de la mujer a la vida, por la dotación de habilidades sociales, emocionales y personales para iniciar una vida fuera de la violencia. Una asociación que otorga un espacio a estas mujeres para compartir sus vivencias, para crear canciones y «joyas», un espacio donde convivir, soñar y luchar.
 
Este año, en la Comunidad de Madrid, se ha editado una guía de recursos para la mujer donde se dan cabida a una serie de asociaciones y entidades:
Existen asociaciones «chiquitas» que hacen una labor enorme, pero en silencio casi. Pero también existen asociaciones o fundaciones que hacen mucho «ruido», que se las conoce, que salen en los medios de comunicación y que su labor es muy parecida a la que desarrollan las dos entidades de las que he hablado antes. En esta ocasión estoy hablando de la Fundación Ana Bella: http://www.fundacionanabella.org/
Otro claro ejemplo de que las mujeres que han vivido situaciones de violencia pueden salir adelante por ellas mismas, sólo necesitan creer en su capacidad y en sus posibilidades. 
Para concluiros dejo el enlace donde aparece la sinopsis de la película «Flor del desierto», un ejemplo de superación y de coraje.

http://www.golem.es/flordeldesierto/ 


II Jornada Solidaria de Pádel Generando Igualdad

II Jornada solidaria de Pádel contra la violencia de género. Organizado por La Solana Padel y la gran María José García García a favor de la asociación Generando Igualdad.
 
Fue un día 28 bastante largo, donde se aglutinaron un montón de sensaciones, actividades y momentos, todos ellos entorno al pádel y la violencia de género.
 
Gran ambiente en el club La Solana Padel (en Torrejón de Ardoz, Madrid) donde compartimos momentos de alegría extrema, paella solidaria(¡riquísisa!), pádel, gin tonic’s, cuentacuentos, ventas de manualidades hechas por las chicas que componen la asociación Generando Igualdad y stand de patrocinadores y participantes (K’antiy desing, La palma deluxe y otros).
 
Quizás, el momento más emotivo fue cuando nuestras chicas de la asociación se juntaron alrededor del micro y de Rafa Sánchez para cantar las canciones compuestas en el taller «Fabricanciones», el cual se ha llevado a cabo durante más de un año los martes de cada mes. En la actualidad están gestionando la elaboración de un cd con todas estas canciones compuestas desde el corazón. 
 
 
Aquí os dejo el enlace del canal que la asociación tiene en you tube para que escuchéis una de esas maravillosas canciones que componen. Ésta, en concreto, me pone los pelos de punta de la emoción. ¡VIVE!
 https://www.youtube.com/watch?v=JepIm4sFFKU
 

La visualización

La verdad, no es por echarme flores, pero cuando me pongo a preparar talleres, de cualquier tipo, no sólo para las chicas de Generando Igualdad, necesito muuuucho tiempo para buscar el material, seleccionar el que creo que me vendrá mejor para lo que quiero trabajar, organizar la sesión, los tiempos,…

Entre esas búsquedas, descubrí los cuentos de Jorge Bucay. Podremos estar de acuerdo o no en su método, pero no podemos negar el poder de los cuentos (como ya he dicho, creo, en otras ocasiones). 

Este cuento lo he usado en mi último taller «Somos reinas» para hablar de las capacidades de cada persona, en los impedimentos que tenemos y/o que nos ponemos, en la necesidad de intentarlo, intentarlo y volver a intentarlo cuando pensamos que ya no seremos capaz de sacarlo adelante.

Hay un dicho que dice: «el que la sigue, la consigue«. Pues eso debemos hacer a lo largo de toda nuestra vida, seguir y seguir hasta que consigamos aquello que queremos. En mi caso, por ejemplo, «la luna».

Porque nadie nos puede decir que no podemos antes de intentarlo al menos.

EL ELEFANTE ENCADENADO (Jorge Bucay)
Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me
gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la
atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal
preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala
de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales… Pero después de
su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante
siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que
aprisionaba una de sus patas.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos
centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un
animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la
estaca y huir.
El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté
entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó
que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del
elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían
hecho esa pregunta alguna vez.
Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio
como para encontrar la respuesta:
El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era
muy, muy pequeño.
Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de
que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus
esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.
Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro…
Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a
su destino.
Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no
puede.
Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza…
Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de
estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de
cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no
lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria
este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.
Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosostros mismos y por eso nunca
más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. 

Acá os dejo el enlace si queréis escuchar el cuento:

Los dibujos animados que ven nuestros niños y nuestras niñas

En este post me voy a hacer eco de un estudio que se ha realizado en la Universidad de Granada sobre los dibujos animados que ven nuestros/as menores. Creo que no tiene desperdicio y que debemos empezar a cuestionarnos qué es lo que queremos enseñar a nuestros chicos y a nuestras chicas, qué valores y qué roles les queremos asignar.
Aquí os dejo el enlace para que le echéis un vistazo:

http://www.publico.es/culturas/513309/un-estudio-revela-que-los-dibujos-animados-femeninos-estan-asociados-a-estereotipos-negativos?utm_content=bufferb6d9b&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Conociendo

La labor desarrollada con la asociación socio-cultural DiversaMente es amplia. En la actualidad, como secretaria de la misma, hay que estar más pendiente de subvenciones, entrega de documentación, relaciones con distintas instituciones, asociaciones, entidades públicas, redacción de proyectos, apoyo en las actividades de la asociación, etc. 
En junio del año pasado, una de nuestras socias inició un programa en una radio de un barrio de Salamanca, en concreto, en Radio Oasis, allí se trataba sobre diversos temas siempre hablando de ellos desde distintos puntos de vista, abogando por el respeto, la tolerancia y la lindeza de la diversidad. 
En esta foto, aparecemos la anterior Presidenta de la asociación, la conductora del programa y yo misma, hablando de la labor que realiza nuestra asociación en la comunidad salmantina.
Un rato muy agradable, ameno y divertido amenizado con música de distintas partes del mundo.