Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM),


(Remisión al texto «La casa de sus sueños»


La protagonista de este pequeño texto es una mujer de nacionalidad desconocida, pero bien podría ser española o extranjera, realmente nos da igual. Narra de una manera sutil, elegante, sin morbo, una situación de violencia dentro de una pareja. El final, es el que muchas personas queremos que sea: el abandono, por parte de la mujer, de una relación “amorosa” que es totalmente destructiva y tóxica para ella.

Violencia de género e inmigración se mezclan en esta exposición, haciendo alusión, concretamente, a las mujeres extranjeras, no comunitarias, que son víctimas de violencia de género.

      Hablar de violencia de género significa hablar de un conflicto social que abarca varias áreas de actuación, pues es un tema que afecta a diferentes agentes sociales (Administraciones públicas, entidades privadas, asociaciones y ONg’s, abogados/as, personal de la judicatura, personal sanitario, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc), quienes deben trabajar de forma conjunta y no de modo independiente para acabar con este problema.

En mi opinión, la violencia de género abarca más que aquello que aparece en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,(…). 

Considero, del mismo modo que lo hace Inmaculada Montalbán Huertas, que la violencia de género hace referencia, no sólo a la violencia producida en las relaciones de pareja, sino también a toda la violencia que sufren las mujeres en el ámbito laboral, en la familia, en la calle, en las instituciones, en los medios de comunicación,… pero también es la violencia simbólica que continuamente pone a la mujer en un lugar subordinado con respecto al hombre. Esta idea de inferioridad de la mujer viene dada por la cultura patriarcalista que impera aún en muchas de nuestras sociedades, por no decir en todas.(…)

Se tiende a hablar indistintamente de violencia de género y violencia doméstica y, como dicen varias autoras y autores, entre ellas, María Luisa Maqueda Abreu, la confusión de etiquetas entre ambas contribuye a perpetuar la probada resistencia social a reconocer que el maltrato a la mujer no es una forma más de violencia, que no es algo circunstancial ni neutro, sino instrumental y útil para mantener un orden determinado de valores estructuralmente discriminatorio para las mujeres.

Inmigración. La inmigración es un concepto que siempre ha estado presente en la sociedad. Esto es así porque el movimiento migratorio es una tendencia innata de la persona, es un derecho proclamado y reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su art. 13(libertad de movimiento); pero también es una necesidad del sistema económico y una estrategia político-económica.

España comenzó siendo un país de personas emigrantes para convertirse, hace unos años, en un país receptor de inmigrantes en los momentos de bonanza económica. Desde hace un par de años, más o menos, ha descendido el número de personas inmigrantes en nuestro país debido a que muchas de ellas han retornado a su país de origen, como consecuencia de la crisis económica que sufrimos, y también porque ha disminuido el número de personas inmigrantes que acceden a nuestro país en busca de un futuro mejor. En la actualidad, está volviendo a suceder lo que ocurrió en España tras la Guerra Civil: personas españolas son las que abandonan su ciudad para buscar, en otro país, aquello que el suyo no es capaz de proporcionarles. (…)


 La mujer inmigrante es objeto de una triple e, incluso, cuadrúple discriminación: 

  • Por ser mujer
  • Por ser inmigrante
  • Por ser trabajaora (en el mejor de los casos), debido al rol tradicional que se asigna a las mujeres, y
  • Por encontrarse en situación administrativa irregular.

Las mujeres inmigrantes son un colectivo especialmente vulnerable, lo cual es consecuencia de una serie de factores:

1.Duelo migratorio (situación psicológica especial que condiciona las percepciones y el comportamiento de gran parte de las mujeres que toman la decisión de migrar).(…)

Las mujeres en situación administrativa irregular experimentan lo que se ha llamado “el Síndrome de Ulises”, pues se hallan en situaciones de especial estrés ante la impotencia y el fracaso por no poder acceder al mercado laboral, por el miedo a ser expulsadas y a las mafias a las que pueden estar vinculadas, pero también tienen un sentimiento intenso de lucha por la supervivencia.

2.Se produce un choque cultural (…) 

3.El viaje supone romper con los vínculos familiares y de amistad, por ello se hallan con una carencia de redes sociales naturales en las que poder apoyarse.

4.La fuerte dependencia de la mujer inmigrante respecto de su pareja existe porque, en muchas ocasiones, han llegado al país como consecuencia de una reagrupación familiar. Pero también se produce al no tener documentación propia o en regla, no poseer ingresos autónomos, etc. Todo esto contribuye a dificultar la independencia de las mujeres víctimas de la violencia de género.

5.Perciben a las instituciones públicas más como una amenaza que como una fuente de protección. El motivo es la gran desconfianza que sienten las mujeres inmigrantes hacia los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. La desconfianza puede tornarse en miedo a ser expulsadas si, al encontrarse en situación administrativa irregular, denuncian un hecho de violencia de género, conllevando que su permanencia irregular en España salga a la luz. El miedo también es consecuencia del “sentimiento de culpa” si su pareja es expulsada o si la separan de sus hijas e hijos debido a la interposición de la denuncia.

6.También tienen miedo a no ser creídas o a que la denuncia por violencia de género pueda afectar a su proceso de regularización.

(…) He tenido la oportunidad de hablar con mujeres que fueron víctimas de violencia de género no siendo ciudadanas “legales” en nuestro país. Estas mujeres han tenido que luchar más duro si cabe, para lograr encontrar su sitio en una sociedad extraña para ellas y que, desgraciadamente, las estigmatiza más si cabe, pues, no sólo son mujeres víctimas de una clase de violencia ejercida por aquella persona que dice que las quiere, sino son ciudadanas extranjeras, “sin papeles” y, como me decía una de ellas, al encontrarte en esta situación no existes para el Estado.

La “ventaja”, si se puede llamar así, que obtienen al ser víctimas de violencia de género, es que gracias a la Ley de Extranjería (LO 2/2009, 11 diciembre, de reforma de la LO 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social), pueden solicitar la autorización de residencia y trabajo provisional, la cual, para que sea definitiva, depende de que la sentencia sea condenatoria finalmente. Si la sentencia es desfavorable, no porque no se haya cometido un acto de violencia de género, sino porque no se ha podido probar con suficiente fuerza, como le ha sucedido a más de una mujer,  quedan de modo “ilegal” en nuestro país, en el mejor de los casos, o son devueltas a su país de origen.

Es en este punto donde el trabajo de diversas ONG’s y de algunas personas de modo privado, realmente implicadas y concienciadas, cobra fuerza y resulta de gran apoyo para estas mujeres, pues buscan los recovecos y las posibilidades legislativas existentes para lograr que estas mujeres víctimas de violencia de género, aunque no reconocidas como tales, logren quedarse en nuestro país

En conclusión. Se ha avanzado en la consecución de derechos para el ser humano, se ha evolucionado tecnológicamente hablando, pertenecemos al llamado primer mundo, al mundo desarrollado; pero somos los primeros en vapulear, vilipendiar, deshonrar todos aquellos logros que nuestros antepasados han conseguido. Nuestro pecho se ensancha al considerarnos seres superiores que nos encontramos en un mejor mundo porque nuestras “leyes” recogen derechos humanos y nuestro Estado se codea con grandes potencias mundiales, pero en la realidad, en la práctica, los derechos únicamente están escritos en un papel y no son efectivos en el día a día de nuestra sociedad.

            La mujer ha logrado grandes avances: el derecho al voto, el derecho a trabajar, a tener un salario digno, etc. Pero aún existen muchos obstáculos que superar en nuestra vida diaria porque, la cultura del patriarcalismo y del machismo, aún sigue latente en nuestra sociedad. (…)          
           Muchos grupos de personas consideran que la LO 1/2004 es una ley discriminatoria para los hombres. Pero yo considero que esta ley, desgraciadamente tiene que existir para dar nombre y para sacar a la luz pública una realidad que hasta ahora, estaba oculta. Desgraciadamente tienen que existir leyes cuya principal protagonista sea la mujer, para que ella no sea discriminada y sea tratada de igual modo que el hombre.

            Aún hay mucho camino que recorrer, porque los obstáculos cada vez son mayores, y la conciencia y la cultura deben variar aún en nuestra sociedad.

            Debemos empezar a educar a las generaciones que vienen a que la igualdad no es sólo material, sino que la igualdad es algo palpable en el día a día. Que la igualdad se da entre las personas, da igual el sexo que tengan, donde hayan nacido, de qué color tengan la piel. Debemos enseñar que lo rosa no corresponde sólo a las mujeres y que lo azul no es sólo para los hombres, sino que éstos también pueden llorar porque es una forma de expresar los sentimientos, algo que no es malo, sino que te hace más humano.

 

Los dibujos animados que ven nuestros niños y nuestras niñas

En este post me voy a hacer eco de un estudio que se ha realizado en la Universidad de Granada sobre los dibujos animados que ven nuestros/as menores. Creo que no tiene desperdicio y que debemos empezar a cuestionarnos qué es lo que queremos enseñar a nuestros chicos y a nuestras chicas, qué valores y qué roles les queremos asignar.
Aquí os dejo el enlace para que le echéis un vistazo:

http://www.publico.es/culturas/513309/un-estudio-revela-que-los-dibujos-animados-femeninos-estan-asociados-a-estereotipos-negativos?utm_content=bufferb6d9b&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Conociendo

La labor desarrollada con la asociación socio-cultural DiversaMente es amplia. En la actualidad, como secretaria de la misma, hay que estar más pendiente de subvenciones, entrega de documentación, relaciones con distintas instituciones, asociaciones, entidades públicas, redacción de proyectos, apoyo en las actividades de la asociación, etc. 
En junio del año pasado, una de nuestras socias inició un programa en una radio de un barrio de Salamanca, en concreto, en Radio Oasis, allí se trataba sobre diversos temas siempre hablando de ellos desde distintos puntos de vista, abogando por el respeto, la tolerancia y la lindeza de la diversidad. 
En esta foto, aparecemos la anterior Presidenta de la asociación, la conductora del programa y yo misma, hablando de la labor que realiza nuestra asociación en la comunidad salmantina.
Un rato muy agradable, ameno y divertido amenizado con música de distintas partes del mundo.

Libros

Mi taller de empoderamiento «Somos reinas», surge, entre otros motivos, gracias a la lectura del libro de Rosetta Forner «La reina que dio calabazas al caballero de armadura oxidada».
Normalmente, al finalizar el taller, suelo darles un corazón como símbolo del taller. Pero también, a lo largo de las distintas sesiones, trato de transmitir a «mis chicas» que ellas son unas reinas con una corona que deben llevar muy recta y que, si se tuerce, no pasa nada, nos paramos y la colocamos de nuevo bien alta en nuestra cabeza.
Como diferencia Rosetta Forner en el vídeo que comparto a continuación, existen mujeres que son damiselas y mujers que son reinas. Las primeras, las «damiselas de diadema floja», son incapaces de expresar sentimientos, de afrontarlos, de hacer y decir lo que realmente piensan. Por el contrario, las mujeres que son reinas, son capaces de decir ¡no!cuando deben hacerlo, expresan sus sentimientos, sus ideas, sus pensamientos, son capaces de dar calabazas a aquellos «caballeros» que lo único que les aportan es inseguridad, desasosiego, intranquilidad y que impiden su desarrollo personal y emocional.
Somos reinas, sí, porque somos capaces de mirar al mundo a los ojos, de ponernos «el mundo por montera» y luchar por lo que queremos, por nuestros sueños y anhelos; porque somos capaces de mirar por nosotras, de vez en cuando, de modo egoísta, porque si nosotras estamos bien, irradiamos felicidad y positivismo y, las personas que nos rodean se contagiarán de ello. Somos reinas, respetando y tolerando, pero también haciendo que nos respeten. Y, si alguien es tóxica para nosotras, somos capaces de apartarnos de su lado para continuar viviendo, aprendiendo y luchando por nosotras.
Porque siendo reinas, seremos capaces de alcanzar la luna.


Mesa redonda sobre violencia de género

En octubre de 2012 participé en mi primera mesa redonda. Esta mesa estaba organizada por Salamanca Latina y la asociación MUNAS. Su temática estaba referida a la violencia de género.

Yo participé para hablar del desarrollo de mis talleres de empoderamiento con mujeres víctimas de violencia de género desarrollado en el CEM de Salamanca gestionado por Cruz Roja.

Fue una experiencia muy enriquecedora. Compartí mesa con la abogada de ADAVAS, con técnicas del Ayuntamiento de Salamanca, con psicólogas que se encargas del programa FENIX y la Inspectora de la Policía Local encargada de dirigir el SEAMM.

Recuerdo que fue una tarde pasada por agua, pero bien entretenida y amena. Nervios a flor de piel porque era mi primera mesa redonda y estaba rodeada de grandes mujeres. Pero presenté una ponencia distinta y que no pasó indiferente.

Así soy yo.



Internet

lo que hacen tus hijos en internet: una guia para padres-leonardo cervera navas-9788498676099 
 Este libro llegó a mis manos por casualidad, en una visita a la biblioteca que se encuentra en la Casa de las Conchas. Yo iba buscando un libro para mi hija y, como no puedo estarme quieta, me puse a investigar y estudiar los libros que había en la sección de padres por si encontraba alguno que me sirviese para explicar las nuevas situaciones que se dan en la red y de la que son protagonistas nuestros/as jóvenes.

Como tenía que preparar un curso para el profesorado (el que di con la empresa Tformas) y versaba sobre el bullying y los peligros (y ventajas) de internet, este libro se pareció muy interesante.

Desgraciadamente se encuentra descatalogado ya. Alguna persona se consideró muy graciosa o pensó que cuatro páginas del final del libro no merecían estar ahí o que eran demasiado interesantes para dejarlas en su sitio y desaparecieron; es decir, me quedé sin saber el final de un capítulo porque estaba incompleto.

Me parece un libro donde se muestran las ventajas y los peligros que tiene internet. Refleja muy bien cómo nos sentimos las personas adultas ante lo que nos puede ofrecer la red y cómo se sienten nuestros menores, estos seres inconscientes, inocentes e «ignorantes» al pensar que lo saben todo sobre este medio de comunicación.

Recomiendo este libro por nos da pautas, a todo el mundo, sobre lo que hay y no hay; pero también nos muestra las ventajas y lo que pueden ver nuestros hijos y nuestras hijas en la red.

También recomiendo el siguiente blog, de reciente creación, y que versará sobre estos temas:
http://familiaenredada.tformas.com/