Un beso

Fue solamente un beso
para mí fue sólo eso.
Si te he visto no me acuerdo,
y si me acuerdo lo desmiento.

Fue la magia del momento.
De llevar tanto sin vernos.
Fue querer y no poder
dar marcha atrás parar el tiempo.
Fue poder y no querer seguir mintiendo.

Fue como son los cuentos,
con final feliz, contento.
Estábamos soñando,
pero estábamos despiertos.

Fue la magia del momento
De llevar tanto sin vernos
Fue querer y no poder
dar marcha atrás parar el tiempo
Fue poder y no querer seguir mintiendo.

Fue un beso, sólo eso.
Nada más y nada menos,
Que un beso, sólo eso.
Cada noche lo recuerdo.
Un beso, sólo eso. 

Éramos tan solo un par de amigos
Recordando viejos, tiempos
mejores.

Fue solamente un beso,
y ojalá que fueran cientos.
Pero me dijiste que eso
hubiera sido un desacierto.

Nos quedamos con las ganas
de volver a estar de nuevo juntos.
Otra madrugada bajo el techo de esta casa.
Y te fuiste sin decirme hasta mañana.

Un beso sólo eso.
Nada más y nada menos
Que un beso, sólo eso.
Cada noche lo recuerdo.
Un beso, sólo eso. 

Éramos tan sólo un par de amigos
Recordando viejos tiempos.

Y fue tan sólo…
Un beso, sólo eso.
Nada más y nada menos.
Que un beso, sólo eso.
Cada noche lo recuerdo
Un beso, sólo eso. 

Éramos tan sólo un par de amigos
Recordando viejos, tiempos
mejores.
«Fue solamente un beso» (Tontxu): https://www.youtube.com/watch?v=4Eb9sN-zuQE 
¿Qué son los besos? ¿Qué significan los besos? ¿Qué queremos demostrar con ellos?  
Según el artículo que comparto a continuación, muchos son los beneficios de los besos para la salud, en concreto se enumeran 10. 
En alguno de los talleres que realizo con niños/as en los coles, hablamos de las clases de besos que existen: hay besos de hermanos, de pareja, de casados, de amigos, besos escondidos, de «Judas»… tantos tipos de besos. Para hacerlo más ameno y divertido, les pongo una canción de Rosana que se titula «Besos». Es una forma muy sutil de hablar de cuándo pueden dejarse besar y cuando no es bueno que lo hagan. También les explico que, si lo dicen adecuadamente, pueden negarse a dar besos o a recibirlos. Los besos tienen que salir del alma y del corazón, no tienen que ser impuestos.

Pero, para las personas adultas, ¿qué significado tienen los besos?

Siempre Generando Igualdad

Hoy pensaba escribir sobre otra cosa, pero la «actualidad» le ha dado un giro a mi pensamiento.
Leyendo mi facebook he leído que mis queridas amigas y compañeras de Generando Igualdad están en la terrible situación, si la cosa no cambia, de tener que cerrar su sede por falta de recursos económicos.
Esta asociación madrileña me dio la oportunidad de realizar talleres con estas mujeres maravillosas. Por culpa de su forma de ser, actuar, por su implicación y por tantas y tantas cosas se han convertido en parte de mi vida. Puedo decir que en ella tengo amigas y que todas ellas (sí, pq son mujeres en su inmensa mayoría) son inmensamente geniales, auténticas, luchadoras, imparables, incansables, comprometidas, etc. Es una lástima q, si no se las ayuda, tengan que cerrar la sede cuando desde la administración, ésa que es la primera que les pone trabas, le siguen derivando casos y que no puedan atender a las mujeres que acuden buscando un lugar donde guarecerse, desahogarse, apoyarse… No estaría mal que pudiésemos ayudar un poquito. La labor que hacen es inmensa y muy muy necesaria, desgraciadamente. 
 
Estamos con lo mismo de siempre: no damos dinero para que subsistáis, para que podáis hacer la labor que realizáis con tranquilidad, sin agobios; pero os seguimos mandando mucho trabajo (más que antes) y os seguimos exigiendo lo mismo o más si cabe. Es la pescadilla que se muerde la cola, es un círculo vicioso del que es casi imposible salir.
Como dicen en su blog, han tenido el reconocimiento nacional por el trabajo que hacen; pero eso no significa que no necesiten dinero para mantener los recursos materiales, ya no los recursos económicos. 
Son mujeres que se mueven, que luchan, que arañan… son mujeres voluntarias que trabajan incansablemente por lograr una sociedad más igualitaria, por apoyar a mujeres que han perdido mucho para que se recuperen.
No puedo seguir escribiendo sin emocionarme, sin sentir dolor por lo que pueda pasar en uno o dos meses.
 
Los motivos de esta terrible situación lo explican muy bien en su blog.

Los celos… ese falso modo de demostrar el amor

Ya he comenzado este curso escolar a impartir talleres sobre igualdad y violencia de género. Ya he dialogado con varios/as adolescentes y la inmensa mayoría consideran que los celos son una muestra de amor, ni siquiera se plantean que sea una muestra de inseguridad por parte de quien los demuestra.
Hace algunos años, los celos eran la justificación que la sociedad (representada por los medios de comunicación) daba ante los asesinatos cometidos por los maridos. Se denominaban crímenes pasionales. Sí, pasión a la hora de asestar unas decenas de puñaladas en el cuerpo de la mujer, pasión a la hora de apretar el gatillo, pasión a la hora de sujetar un hacha y asestar un golpe. Sí, pasión.
La pasión se tiene que demostrar en los besos, en los abrazos, en las horas de conversación implicándote con la otra persona, en las noches, en los días,… Pasión por compartir momentos con la persona a la que quieres. Eso es pasión, lo otro, son las ideas machistas de una sociedad patriarcal y androcéntrica que considera, aún, que la mujer es un objeto que tiene que ser controlado, sometido, a la que «hay que atar corto» no siendo que piense demasiado y lo abandone, lo deje solo. Porque ése es el miedo de la persona que siente celos o siente «pasión»: el miedo a la soledad, a no llevar la voz cantante, el no ser el todo y el centro para la otra persona.
Una persona que conozco decía que él no tenía novia, sino que tenía a una compañera de viaje. Una persona que había decidido compartir con él este viaje llamado vida. A día de hoy, sigue con esa compañera y son padres.
En el siguiente enlace aparece un artículo publicado en el diario nacional El País donde nos hablan de los celos.
 

http://elpais.com/elpais/2014/11/21/eps/1416593429_192765.html

Literatura infantil

Hoy os traigo una recomendación de lectura:

Libro infantil que aborda el tema de la violencia de género. De nuevo los dos amigos se unen para echar la mano a un compi de clase. Habla de forma muy sutil, y nada traumática, sobre el grave tema de la violencia de género. Nos muestra cómo la sociedad puede echar una mano, como es un problema de todo el mundo y que no debemos mirar hacia otro lado.
La valentía y las ganas de ayudar de un niño y una niña que no entiende de peligros. Sólo les mueve el bienestar de su amigo.

Os recomiendo su lectura.

No al ciberstalking machista

Comienzo el 2015 impartiendo talleres sobre igualdad y violencia de género por los institutos de la provincia de Salamanca, gracias a a la asociación ADAVAS Salamanca.
Cada vez me doy más cuenta de la necesidad de hablar de estos temas (y de otros muchos, por supuesto).
Desgraciadamente unimos violencia de género con las relaciones de pareja, cuando, en realidad, en mi opinión, la violencia de género se puede producir en otros ámbitos también. Pero centrémonos en las relaciones de pareja.
Existen diversas campañas, distintas entidades y asociaciones que siguen, a pesar de los vientos en contra, trabajando para sensibilizar y prevenir sobre la violencia de género. ¿Por qué se está haciendo tanto hincapié en la juventud y las relaciones sentimentales?
La sociedad evoluciona. Las mentes evolucionan (o no). La tecnología evoluciona. Si juntamos todo esto, podemos tener entre nuestras manos una bomba de relojería.
En el blog de Familia enREDada (http://familiaenredada.tformas.com/com/)hablamos sobre la tecnología, internet, los riesgos, las ventajas, etc. Os animo a que investiguéis en él y leáis.
Parece que estoy hablando sin sentido, pero todo tiene un porqué, una causa, una justificación.

En la actualidad, vivimos inmersos/as en la tecnología. Ya casi nadie tiene un teléfono móvil en el que no tenga instalado Whatsapp, Line, Telegram o algún otro programa de mensajería instantánea. El ordenador, la tablet, el portátil se han convertido en una herramienta de trabajo, de juego, de diversión,… como un nuevo miembro de nuestro cuerpo, en muchos casos.

Pero estos avances, estas mejoras, también se han convertido en un nuevo modo de acosar, controlar, someter, espiar,…
La juventud considera que si tu pareja te pide las claves de tu facebook, twitter, el pin del móvil… y tú no se los das, estás demostrándole lo poco que le quieres. Pero, en realidad, lo que están haciendo es perder parte o toda tu intimidad.
La campaña contra la violencia de género del Gobierno del 2014 se centraba en la juventud. Los datos son alarmantes. Os insto a que tiréis de hemeroteca y leáis sobre la adolescencia y la violencia de género. O que busquéis un informe titulado: «Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia» y le echéis un vistazo.
Yo, sinceramente, estoy asustada. Y más observando lo que observo en los distintos institutos: chicas calladas, chicos que consideran que los celos son una muestra de amor, chicas que parece que no tienen opinión, etc. Esto, junto con los tremendos recortes económicos que están sufriendo determinados «temas», los cuales provocan que las asociaciones y entidades que se ocupan de trabajar para erradicar este problema social tengan más trabajo, pero estén ahogados de deudas y otros problemas, hace que cada vez sea más difícil sensibilizar, prevenir, acabar con las dudas, las preguntas y la juventud esté cada vez más perdida y volviendo a mentalidades de hace unos cuantos años. Ahora eso sí, desde las Administraciones Públicas se sigue exigiendo que se realice el trabajo.
A continuación os dejo un «cartel» rescatado del muro de facebook de Enredate sin Machismo donde advierte a la juventud (y a los no tan jóvenes) sobre el estado de las relaciones de pareja. Es muy gráfico, pero muy certero. En él se habla del «ciberstalking» machista, de ese control que se realiza a través del móvil, el ordenador/portátil, las redes sociales, etc. todo ello, teniendo como justificación, el amor.
Os animo a que visitéis su página web, seguro que os resulta de mucha utilidad: http://enredatesinmachismo.com/

Bahía de Caraquez, Municipalidad del Cantón Sucre, Ecuador, 3ª parte

Ha pasado más de un mes desde que llegué de Bahía de Caraquez, pero aún tengo en mi mente y en mi corazón todas las experiencias vividas y todas las personas con las que tuve la suerte de compartir momentos.

Ya os he hablado de mi experiencia en la Universidad Laica «Eloy Alfaro». En esta ocasión voy a contar, escuetamente, mi colaboración con la Municipalidad del Cantón Sucre en Bahía de Caraquez.
Junto con la licenciada Jacqueline Chacón, responsable de la ORMEF en Bahía, tuve la suerte de recorrer distintas comunidades para dar unas pequeñas charlas a mujeres y hombres de la comunidad.

Sobre todo les hablé sobre violencia de género. Situación que viven muchas mujeres en la ciudad y en las distintas comunidades. No pude llegar a todos los rincones de la ciudad por falta de tiempo, pero creo que, donde acudí, llegó y caló mi mensaje.
Tuve la oportunidad de escuchar a un hombre que contó parte de su experiencia como niño que sufrió maltrato y como después, en la edad adulta, logró parar a tiempo para no repetir lo que él había vivido en su casa durante su infancia.

La Iglesia de la Comunidad del Kilómetro 20, la Comunidad de Fanca, el Comedor Escolar de Fanca, éstos son algunos de los lugares que recorrí en taxi junto con la responsable del ORMEF.
 
Mujeres luchadoras, mujeres cuidadoras, mujeres comprometidas, mujeres involucradas, mujeres que quieren cambiar la sociedad en la que viven, mujeres preocupadas por el futuro de sus hijas e hijos, mujeres que encabezan una comunidad, una sociedad que cambia con lentitud, pero cambia.

También impartí una pequeñísima charla a un grupo de adolescentes en el teatro de la ciudad. Con ellos y ellas traté el tema de las conductas abusivas en la red: ciberacoso, adicción a los móviles, sexting, etc. Fue un grupo reducido de adolescentes de diversas edades y con distintas situaciones familiares, pero con inquietud por conocer del tema y por contar experiencias vividas que, en realidad, no identificaban con, por ejemplo, acoso escolar. Lástima de la falta de tiempo para poder seguir charlando con ellas y ellos.

El trabajar con toda esta gente ha sido una oportunidad de conocer otros puntos de vista, otros valores, otras inquietudes. De descubrir entornos diferentes a los españoles. Ni más bonitos, ni más feos, sólo distintos. Me ha aportado experiencia y bagaje para mi vida, tanto personal como profesional.

Terminé mis días allá con una idea y una sensación que se puede resumir en lo siguiente: