Soledad

El sábado participé en la proyección del cortometraje Futilidad, el cual fue rodado en dos pueblos de Salamanca. En él se habla de dos tipos de soledad: la soledad de una mujer víctima de violencia de género y la que siente una mujer «mayor» que vive ella sola y está esperando la llegada de la muerte.
Son dos tipos de soledades que se unen por una característica común: es sufrida por una mujer. 

Una mujer asistente preguntó el motivo por el cual la soledad de la segunda mujer quedaba eclipsada por la soledad de la primera, aquella que sufre violencia de género por parte de su pareja. La verdad es que no reparé en que dejamos en un segundo plano la soledad de la mujer que espera la muerte. Yo iba como representante de Adavas Salamanca, me pidieron que hablara sobre la intervención en los casos de violencia de género y el corto lo vi con esa perspectiva. No reparé en que se le daba más importancia a una soledad que a otra.
Respondí a la pregunta de la mujer diciendo que ambas mujeres estaban unidas por la soledad, vivida desde dos puntos de vista diferentes. Pues en la violencia de género también hay soledad. ¿Por qué dos mujeres? Pues porque la mujer tiene mayor esperanza de vida que los hombres y, por ello, muchas mujeres, como se puede ver en las estadísticas, viven solas. 

Desde ese momento, el tema de la soledad volvió a mi cabeza.


Según la RAE la soledad es:
1. Carencia voluntaria o involuntaria de compañía.
2. Lugar desierto o tierra no habitada.
3. Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo.

Todo el mundo, en algún momento de su vida, ha sentido soledad. Hay quien teme a la soledad y trata de rodearse de mucha gente, de estar constantemente activo/a para no sentirse solo/a. 
Pero en muchas ocasiones no se trata, como dice la RAE, de la carencia voluntaria o involuntaria de compañía, sino de sentirse sola/o aún estando rodeada/o de personas.

En el siguiente reportaje, publicado en agosto de este año, nos hablan de la soledad de aquellas personas que tienen pareja, familia y amistades, pero que se sienten solas. Un sentimiento, desgraciadamente, cada vez más presente en nuestras vidas.


¿Qué nos está sucediendo? ¿Qué nos hace sentirnos solas/os?
En un momento social en el que estamos conectadas/os gracias a las nuevas tecnologías (redes sociales, mensajería instantánea, etc.), aumenta la sensación de soledad entre la población. 

¿Por qué sucede esto? ¿Estamos perdiendo habilidades sociales? ¿Nos estamos distanciando del resto de las personas? ¿Estamos bien con el modo de vivir que tenemos?

Pero, por otro lado, está la soledad forzosa.

La población española está envejeciendo a marchas forzadas. Estamos en un país viejo y, encima, a la población más joven la «estamos invitando» a que lo abandone, por lo tanto, la esperanza de nuevos nacimientos va en disminución. Con todas las implicaciones que esto conlleva.

Si la población mayor de 70 años cada vez es mayor y la esperanza de vida cada vez va aumentando más y más, la población que viva sola, también se incrementa. Por este motivo, se ha creado el programa «Adopta un abuelo(a)» que pone en contacto a la población joven con la no tan joven para evitar esa soledad.               https://adoptaunabuelo.org/
En Salamanca este programa ya se ha instaurado según informa la prensa local.


La soledad es nuestra fiel compañera. ¿Hay solución para esto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *