Y si somos «igualitaristas»…

El sábado pasado, 8 de marzo, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Resulta extraño que, con la historia que existe detrás, haya gente que se dedique a decirnos a las mujeres:»¡Feliz día de la mujer!» o «¿Por qué no hay un día del hombre?» o, como ha hecho algún adolescente que otro, felicite a su profesora porque como es mujer y será madre, pues «feliz día».
Pero, ¿realmente sabemos qué sucedió un 8 de marzo? ¿Conocemos el motivo por el cual se eligió este día, y no otro, para celebrar el día internacional de la mujer?
A través del siguiente poema se explica:
Un día 8 de marzo
hace muchos años ya,
fue en un taller textil
Boston era la ciudad.
Mujeres reivindicaban
horario y justo salario,
la tela malva colgaba
de las barras del telar.
La impaciencia del patrono
mandó incendiar el local.
El fuego cerró sus bocas
y aquel grupo de mujeres
no volvió a opinar.
Como seña de este hecho
algo quedó en el local, 
el trozo de tela malva
que colgaba del telar.
Desde entonces las mujeres
recuerdan este día ya,
para reinvindicar su causa, 
derechos, libertades y trabajo en igualdad.
(Josefa Casanova, «Cambiemos la historia. Canarias. 
Material didáctico para trabajar la igualdad).
Se trata de una conmemoración, no es una celebración festiva. Consiste en un recordatorio para que, desgraciadamente, no se nos olvide que tenemos que seguir trabajando todos los días del año, para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres. Porque esta lucha no se debe quedar en un sólo día.

Determinadas personas pueden pensar que esta celebración se la inventaron las feministas para reivindicar el lugar superior de la mujer por encima del hombre. Pero se encuentran muy equivocadas.
Hablando ayer con adolescentes sobre la diferencia entre machismo y feminismo, hubo un chico que dijo algo que me llegó, porque tiene toda la razón del mundo, en mi opinión. Les explicaba que el machismo es una corriente que aboga por la superioridad del hombre por encima de la mujer (a grandes rasgos) y que, por el contrario, el feminismo es una corriente, o movimiento político creado en los años 60, que lucha por conseguir la igualdad entre los hombres y las mujeres, desechando las diferencias marcadas por los roles y estereotipos de género. El chico me dijo que, entonces, el feminismo no se debería llamar así, porque por el nombre parece que está refiriéndose a la superioridad de la mujer; que quizás sería mejor llamarlo «igualitarismo». Yo le contesté que tenía toda la razón.
Creo que lo importante es ir descartando todas aquellas muestras de machismo que aún hoy, en el siglo XXI, siguen existiendo. 
En el blog Las 3 calaveras enumeran una serie de comentarios, actitudes y aptitudes que demuestran que una persona es machista sin saberlo. Os animo a que lo leáis.

http://1blog3calaveras.com/eres-machista-y-no-lo-sabes/

En estos días (desde el domingo concretamente), la sociedad, o por lo menos yo, estoy esperando la reacción de los dirigentes (sí, porque la inmensa mayoría son hombres)tras la emisión del programa de Salvados que contaba la historia de la Capitana (en la actualidad Comandante) Zaida Cantera. 
Fue una historia que me estremeció completamente. Tengo que reconocer que lloré de rabia ante tanta impunidad, tanta dejadez, tanto sufrimiento, tanto machismo y pasotismo.
En el siguiente enlace se puede ver parte del vídeo (creo que no es completo) del programa del día 8 de marzo: 
Quizás podría dedicar un post únicamente a hablar de Zaida y de su caso. No lo descarto, la verdad.
Os traigo un ejemplo del machismo sutil, de los micromachismos que aún existen en una sociedad avanzada, presuntamente, como la nuestra, la española, que se ha podido ver esta mañana en la sesión de control al Gobierno. Se estaban pidiendo explicaciones a nuestro Ministro de Defensa en relación al caso de Zaida Cantera. La contestación de este hombre no tiene despercidio. Una muestra más de que la igualdad entre hombres y mujeres sólo se encuentra, de momento, en el papel y que no se hace realidad. Una muestra de que es más cómodo seguir mirando hacia otro lado y lanzar la piedra y criticar y acusar a otras personas, en lugar de dar la cara y reconocer que se hizo rematadamente mal.

http://politica.elpais.com/politica/2015/03/11/actualidad/1426067482_853577.html

La fiesta

En el mes de diciembre tuve la suerte de disfrutar de una pequeña obra de microteatro en La Malhablada (calle Meléndez, Salamanca). Obra escrita y protagonizada por Roberto García Encinas, un gran dramaturgo, director de teatro, profesor y, quiero pensar, que un amigo en ciernes.
Él me dijo en su momento: «Tienes que venir a verla, estoy seguro que te gustará». Y se equivocó. No me gustó, me encantó, me conmovió, me removió por dentro tanto…
Es una obra de teatro que da un giro inesperado, que te mantiene en tensión, que te estremece, que te deja petrificada, pero, al final, te arranca un aplauso eterno, emotivo, emocionado y sincero.
No voy a contar su contenido porque espero que se pueda volver a ver pronto y que sea un proyecto que se desarrolle porque realmente se lo merece.
No perdáis la oportunidad de visitar La Malhablada y de ver las obras que escriba y/o protagonice Roberto, porque merece la pena de verdad.

Entrevista

Hoy os traigo, ya que se me había olvidado hacerlo antes, la entrevista que me hicieron para el periódico digital salmantino «salamancartvaldia» tras la publicación del estudio sobre la mentalidad machista de los/as adolescentes realizado por el Gobierno.
La entrevista me la hicieron como miembro de la asociación ADAVAS Salamanca y por ser la persona responsable de la sensibilización y participación en institutos y colegios.

De antemano pido disculpas por algunos errores que posteriormente he visto. Es lo malo de las prisas.
Espero que os guste.

http://salamancartvaldia.es/not/69125/la-mentalidad-machista-de-los-adolescentes-una-realidad-en-aumento/

Feminismo

Recuerdo que el año pasado, al leer las valoraciones realizadas por los jóvenes (sí, en masculino, porque sé que eran chicos) de un instituto de un pueblo de Salamanca, no pude por menos que echarme a reír.
Resulta que habían castigado a un grupo de alumnos (sí, chicos) porque se habían portado «estupendamente» y me echaban la culpa a mí, ya que yo les había echado la bronca por insultar a un compañero y, claro, seguro que se lo había contado a la jefa de estudios.
Su forma de mostrar su enfado hacía mí fue tachándome de «feminista» cuando valoraron mi taller y cuando me valoraron a mí. ¡Cómo si llamarme feminista fuera un insulto!
Sí, puede que sea FEMINISTA, pero a mucha honra. A mí me ha pasado como a tanta y tanta gente que huía de este término pensando que era algo sólo relacionado con las «marimachos», lesbianas y cualquier persona que pensara que la mujer tenía que encontrarse en una posición superior a la del hombre.
¡Qué equivocada estaba! 

Cuando me dicen o me preguntan que si soy feminista les tengo que contestar que sí, por supuesto; porque, después de darle vueltas y vueltas a la cuestión, después de leer, de analizar, de criticar y reflexionar, me he dado cuenta que las feministas somos aquellas personas (hombres y mujeres, que conste) que luchamos por lograr un mundo donde la igualdad entre ambos sexos sea efectiva y real, no algo que sólo quede reflejado en las letras que se encargan de dar forma a una ley, plan, instrucción o norma. 

Es un error equiparar machismo con feminismo, pensando que buscan lograr lo mismo, pero cambiando de protagonista.


Hace unos meses leía el artículo que comparto a continuación sobre lecciones feministas que podemos transmitir a nuestras hijas y a nuestros hijos. No se trata de dar más valor o ensalzar a la mujer o al hombre, consiste en que haya respeto, en que nos tratemos como iguales, sin que una parte domine a la otra. 

http://www.huffingtonpost.es/christine-organ/25-lecciones-feministas_b_6056940.html

Es triste leer como una organización como Intermón Oxfam nos dice que tardaremos 75 años en lograr la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres. ¿Sólo 75 años? Al paso que vamos, yo creo que, desgraciadamante tardaremos más.


Un beso

Fue solamente un beso
para mí fue sólo eso.
Si te he visto no me acuerdo,
y si me acuerdo lo desmiento.

Fue la magia del momento.
De llevar tanto sin vernos.
Fue querer y no poder
dar marcha atrás parar el tiempo.
Fue poder y no querer seguir mintiendo.

Fue como son los cuentos,
con final feliz, contento.
Estábamos soñando,
pero estábamos despiertos.

Fue la magia del momento
De llevar tanto sin vernos
Fue querer y no poder
dar marcha atrás parar el tiempo
Fue poder y no querer seguir mintiendo.

Fue un beso, sólo eso.
Nada más y nada menos,
Que un beso, sólo eso.
Cada noche lo recuerdo.
Un beso, sólo eso. 

Éramos tan solo un par de amigos
Recordando viejos, tiempos
mejores.

Fue solamente un beso,
y ojalá que fueran cientos.
Pero me dijiste que eso
hubiera sido un desacierto.

Nos quedamos con las ganas
de volver a estar de nuevo juntos.
Otra madrugada bajo el techo de esta casa.
Y te fuiste sin decirme hasta mañana.

Un beso sólo eso.
Nada más y nada menos
Que un beso, sólo eso.
Cada noche lo recuerdo.
Un beso, sólo eso. 

Éramos tan sólo un par de amigos
Recordando viejos tiempos.

Y fue tan sólo…
Un beso, sólo eso.
Nada más y nada menos.
Que un beso, sólo eso.
Cada noche lo recuerdo
Un beso, sólo eso. 

Éramos tan sólo un par de amigos
Recordando viejos, tiempos
mejores.
«Fue solamente un beso» (Tontxu): https://www.youtube.com/watch?v=4Eb9sN-zuQE 
¿Qué son los besos? ¿Qué significan los besos? ¿Qué queremos demostrar con ellos?  
Según el artículo que comparto a continuación, muchos son los beneficios de los besos para la salud, en concreto se enumeran 10. 
En alguno de los talleres que realizo con niños/as en los coles, hablamos de las clases de besos que existen: hay besos de hermanos, de pareja, de casados, de amigos, besos escondidos, de «Judas»… tantos tipos de besos. Para hacerlo más ameno y divertido, les pongo una canción de Rosana que se titula «Besos». Es una forma muy sutil de hablar de cuándo pueden dejarse besar y cuando no es bueno que lo hagan. También les explico que, si lo dicen adecuadamente, pueden negarse a dar besos o a recibirlos. Los besos tienen que salir del alma y del corazón, no tienen que ser impuestos.

Pero, para las personas adultas, ¿qué significado tienen los besos?

Siempre Generando Igualdad

Hoy pensaba escribir sobre otra cosa, pero la «actualidad» le ha dado un giro a mi pensamiento.
Leyendo mi facebook he leído que mis queridas amigas y compañeras de Generando Igualdad están en la terrible situación, si la cosa no cambia, de tener que cerrar su sede por falta de recursos económicos.
Esta asociación madrileña me dio la oportunidad de realizar talleres con estas mujeres maravillosas. Por culpa de su forma de ser, actuar, por su implicación y por tantas y tantas cosas se han convertido en parte de mi vida. Puedo decir que en ella tengo amigas y que todas ellas (sí, pq son mujeres en su inmensa mayoría) son inmensamente geniales, auténticas, luchadoras, imparables, incansables, comprometidas, etc. Es una lástima q, si no se las ayuda, tengan que cerrar la sede cuando desde la administración, ésa que es la primera que les pone trabas, le siguen derivando casos y que no puedan atender a las mujeres que acuden buscando un lugar donde guarecerse, desahogarse, apoyarse… No estaría mal que pudiésemos ayudar un poquito. La labor que hacen es inmensa y muy muy necesaria, desgraciadamente. 
 
Estamos con lo mismo de siempre: no damos dinero para que subsistáis, para que podáis hacer la labor que realizáis con tranquilidad, sin agobios; pero os seguimos mandando mucho trabajo (más que antes) y os seguimos exigiendo lo mismo o más si cabe. Es la pescadilla que se muerde la cola, es un círculo vicioso del que es casi imposible salir.
Como dicen en su blog, han tenido el reconocimiento nacional por el trabajo que hacen; pero eso no significa que no necesiten dinero para mantener los recursos materiales, ya no los recursos económicos. 
Son mujeres que se mueven, que luchan, que arañan… son mujeres voluntarias que trabajan incansablemente por lograr una sociedad más igualitaria, por apoyar a mujeres que han perdido mucho para que se recuperen.
No puedo seguir escribiendo sin emocionarme, sin sentir dolor por lo que pueda pasar en uno o dos meses.
 
Los motivos de esta terrible situación lo explican muy bien en su blog.